ENSAYO POR: AURORA CASTILLO GARCIA
JULIO 2009
ACTIVIDAD 2 SESION 1
“Tecnología trampa anti-pedagógica o medio renovador de la educación”
Introducción
Vivimos en una época que ha sido marcada indudablemente por tecnología y la idea de que esta, bondadosamente, ayuda al progreso de la educación como herramienta pedagógica. Y se observa con frecuencia como los contemporáneos de esta nueva era tecnológica, cada vez mas se ven inmersos en ella misma, dando como resultado el rezago de las nuestras escuelas, y por consecuencia de muchos de nuestros maestros.
Antes de empezar a escribir este ensayo y opinar acerca del articulo de Saymour Papert, “La maquina de Los Niños. Replantearse la educación en el arte de los ordenadores”, debo decir que me sentí en la obligación de investigar acerca de el autor, y tuve la fortuna de encontrar una entrevista entre S. Papert y el tan reconocido filosofo y educador Paolo Freire, que se llevo acabo a finales de los ochentas, en la universidad Pontificia Universidade Catolica de San Paulo, Brasil. En base a los artículos ya mencionados y mi experiencia personal dividí el presente en dos partes, el primera tratare de explicar como es que la tecnología; es decir el uso de modernos ordenadores, llega a ser anti-pedagógicos en el afán de que las escuelas permanezcan a la moda, y como S. Papert y Freire la conciben como un medio transformador de la educación.
Tecnología, trampa anti-pedagógica.
La pregunta a responder en este apartado es: ¿Como puede la Tecnología ser considerada una trampa anti-pedagógica? Podría sonar ridículo paro no lo es tanto. Pensemos, erróneamente los padres de familia buscan que sus hijos asistan a escuelas que tengan modernos laboratorios de computo y acceso a internet, por mencionar lo mas común, lo cual para los administradores de estas es preponderante pues es parte del prestigio de las mismas y no me refiero a instituciones publicas o privadas porque esto es generalizado. Hoy en día, en el mercado se pueden encontrar todo tipo de hardware and software, como son los instruccionales, simuladores, modeladores de situaciones reales y juegos; que son aparentemente creados con propósitos educativos, pero me pregunto, acaso ¿los diseñadores y distribuidores de estos tienen una preparación pedagógica? Tal vez si o no todos. Y ¿como asegurar que estos programas por si solos erigen alumnos activos y creadores? Cuando se menciona multimedia como recurso a la vanguardia de la educación, no creo que estamos hablando del gran esfuerzo que nuestro sistema educativo hace para mantenerse actualizado y responder a las demandas de las nuevas generaciones que crecen con la tecnología en sus manos y que cada vez se interesan menos asistir a la escuela.
Como dice S. Papert (1986), la escuela tiene grandes problemas, su filosofía educativa es obsoleta pues no ha evolucionado a la par con la era actual. El también ejemplifica esto haciendo notar que los niños son capaces de realizar tares mas complejas y atractivas a través del uso de videojuegos, que las que ofrecen las escuelas.
Así que, S. Papert, menciona que no ven la necesidad de que seguir creando consumidores pasivos de lo que ensaña el profesor y ellos a su vez de seguir enseñando de la misma forma en que lo han venido haciendo. Sí, es cierto lo que postula, pero la tecnología tampoco da solución a este gran problema, porque también es elitista, pues no es una realidad para todos, no esta al alcance de todos.
Para concluir con esta parte, la tecnología en general, puede ser a llagar una gran herramienta que permita la evolución de nuestro sistema educativo, siempre y cuando dejemos de viciar su uso como lo hemos venido haciendo y empezar a crear maneras de aprovecharla efectivamente.
Tecnología, medio renovador de la educación.
Durante la charla acalorada que sostuvieron Papert y Freire, hay opiniones divergentes, pero no menos validas de ambos, que me parecen muy interesante mencionar. S. Papert, divide el proceso de aprendizaje en tres etapas: la primera donde el individuo en sus primeros meses y años aprende a través de la exploración, este es un auto-aprendizaje que obedece a intereses personales. La segunda, que es la mas polémica, donde el aprendizaje se da el la escuela, la cual frena este auto-aprendizaje y lo remplaza por otro arbitrariamente conducido. Y la tercera etapa donde, los individuos que sobreviven a la segunda regresan a practicar el auto-aprendizaje y vuelven explorar y a ser creativos. Pero ¿donde radica lo debatible de su teoría?
Papert, concluye a que gracias a la tecnología no es necesario traumatizar a los niños obligándolos a asistir a aburridas clases que no llegan a ser remotamente atractivas para ellos, cuando tiene acceso a un ordenador y pueden navegar libremente por la red.
Por otro parte Freire nos dice que la tercera etapa no existiría sin la segunda, ya que en ella es donde se provee a los alumnos de habilidades básicas, como leer y escribir (por citar las más importantes), y de conocimiento previo que asegura la búsqueda de nuevo conocimiento.
Al final ambos concluyen que la escuela no va ha desaparecer, pero que es urgente trabajar sobre una reforma educativa y que el ser contemporáneo de una era tecnológica representa una gran prerrogativa. Así que, lo ideal seria combinar el auto-aprendizaje de la primera etapa y el aprendizaje inducido de la segunda utilizando los recursos de la tecnología contemporánea
Conclusión
Para concluir, la tecnología puede ser vista como una trampa que en ciega un o como un medio de mejora educativa. Las divididas opiniones de Papert y Freire, nos enseñan que al final es inaplazable un cambio, una restructuración de la filosofía educativa y que la solución es una responsabilidad compartida. Espero haber dejado clara mi postura la cual no pretende ser radical y cerrada y termino el presente ensayo citando las palabras de Papert: “ Aprendamos a mejorar haciendo, pero aprendamos todavía mejor si cambiamos nuestra acción con la verbalización y la reflexión de lo que hemos hecho”. (1986)
S Papert “Future of School “ http://www.papert.org/articles/freire/Part1.html
http:// www.papert.org/articles/freire/Part2-4.htlm